OG-Header-2000x300-V1OG-Header-2000x300-V1observatorio-genero-bannerOG-Header-2000x300-V1
  • INICIO
  • ACERCA DE
  • EDITORIALES
  • PAÍSES
    • Chile
      • Pobreza e ingresos
        • Pobreza por ingreso
        • Pobreza multidimensional
        • Ingresos de ocupación principal
      • Trabajo
        • Tasa de participación laboral
        • Desempleo
        • Horas laborales remuneradas
      • Educación
        • Años de escolaridad
      • Participación social y política
        • Participación en la última elección
        • Participación frecuente en elecciones
        • Participación en partidos políticos
        • Participación en juntas de vecinos
        • Participación en sindicatos
      • Vulnerabilidades frente al COVID-19 (NUEVO)
        • Monoparentalidad
        • Personas de 65 años o más en el hogar
        • Tasa de dependencia del hogar
        • Servicio de alcantarillado
        • Uso de transporte público para acceder al médico
        • Uso de transporte público para acceder al hospital de urgencias
    • Colombia
      • Pobreza e ingresos
        • Pobreza e ingreso
        • Ingresos de ocupación principal
      • Trabajo
        • Tasa de participación laboral
        • Desempleo
        • Horas laborales remuneradas
      • Educación
        • Años de escolaridad
      • Participación social y política
        • Participación en la última elección
        • Participación frecuente en elecciones
        • Participación en partidos políticos
        • Participación en juntas de vecinos
        • Participación en sindicatos
        • Participación en cooperativas
      • Vulnerabilidades frente al COVID-19 (NUEVO)
        • Monoparentalidad
        • Personas de 65 años o más en el hogar
        • Tasa de dependencia del hogar
        • Servicio de alcantarillado
        • Uso de transporte público para acceder al médico
        • Uso de transporte público para acceder al hospital de urgencias
    • México
      • Pobreza e ingresos
        • Pobreza e ingreso
        • Pobreza multidimensional
        • Ingresos de ocupación principal
      • Trabajo
        • Tasa de participación laboral
        • Horas laborales remuneradas
        • Horas de trabajo no remunerado
      • Educación
        • Años de escolaridad
      • Participación social y política
        • Participación en la última elección
        • Participación frecuente en elecciones
        • Participación en partidos políticos
        • Participación en juntas de vecinos
        • Participación en cooperativas
        • Participación en sindicatos
      • Vulnerabilidades frente al COVID-19 (NUEVO)
        • Monoparentalidad
        • Personas de 65 años o más en el hogar
        • Tasa de dependencia del hogar
        • Servicio de alcantarillado
        • Uso de transporte público para acceder al médico
        • Uso de transporte público para acceder al hospital de urgencias
    • Ecuador
      • Pobreza e ingresos
        • Pobreza por ingreso
        • Ingresos de ocupación principal
      • Trabajo
        • Tasa de participación laboral
        • Desempleo
        • Informalidad del empleo
        • Horas de trabajo no remunerado
      • Educación
        • Años de escolaridad
  • INDICADORES
    • Pobreza e ingresos
      • Pobreza por ingreso
        • Chile
        • Colombia
        • México
        • Ecuador
      • Pobreza multidimensional
        • Chile
        • México
      • Ingresos de ocupación principal
        • Chile
        • Colombia
        • México
        • Ecuador
    • Trabajo
      • Tasa de participación laboral
        • Chile
        • Colombia
        • México
        • Ecuador
      • Desempleo
        • Chile
        • Colombia
        • Ecuador
      • Horas laborales remuneradas
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Horas de trabajo no remunerado
        • México
        • Ecuador
    • Educación
      • Años de escolaridad
        • Chile
        • Colombia
        • México
        • Ecuador
    • Participación social y política
      • Participación en la última elección
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Participación frecuente en elecciones
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Participación en partidos políticos
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Participación en juntas de vecinos
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Participación en cooperativas
        • Colombia
        • México
      • Participación en sindicatos
        • Chile
        • Colombia
        • México
    • Vulnerabilidades frente al COVID-19 (NUEVO)
      • Monoparentalidad
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Personas de 65 años o más en el hogar
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Tasa de dependencia del hogar
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Servicio de alcantarillado
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Uso de transporte público para acceder al médico
        • Chile
        • Colombia
        • México
      • Uso de transporte público para acceder al hospital de urgencias
        • Colombia
        • Chile
        • México
  • METODOLOGÍA
    • Conceptos clave
    • Metodología
    • Datos
  • PUBLICACIONES

Mujeres jefas de hogar, monoparentalidad, dependencia y cuidados: las desigualdades con que se enfrenta el COVID-19

Aunque el virus no distingue entre géneros, razas o clases sociales, las amplias desigualdades que caracterizan a los países de nuestra región sí discriminan, provocando que esta grave crisis se enfrente en condiciones muy disímiles entre las diversas familias de los diversos territorios de la región.

La crisis sanitaria provocada por la expansión del COVID-19 en el mundo ha puesto en tensión la organización de la vida a nivel global. El distanciamiento social y el confinamiento de las personas han sido las principales medidas tomadas por los gobiernos para contener la transmisión del virus, disposiciones que en la mayoría de los países de América Latina se han extendido durante prácticamente todo el 2020.

A causa de esta situación, los hogares se tornaron el espacio donde se llevan a cabo gran parte de las actividades cotidianas de sus integrantes: trabajo, educación, recreación, alimentación y socialización. El cierre de las escuelas y la imposibilidad de contar con redes de apoyo, vecinales o familiares, provocó que las y los cuidadores principales se volvieran los únicos responsables por el cuidado y alimentación de niños, niñas y personas dependientes, limitando la ya reducida corresponsabilidad del Estado y de la sociedad en el trabajo de reproducción de la vida.

De este modo, aunque el virus no distingue entre géneros, razas o clases sociales, las amplias desigualdades que caracterizan a los países de nuestra región sí discriminan, provocando que esta grave crisis se enfrente en condiciones muy disímiles entre las diversas familias. 

En particular, la desigual distribución del trabajo doméstico y de cuidados entre hombres y mujeres se ha tornado crítica durante esta pandemia, tensionando los roles tradicionales y tornando visible la pesada carga de trabajo que, por lo general, asumen exclusivamente las mujeres. A su vez, es altamente probable que la crisis sanitaria provoque un retroceso en materia de inclusión laboral de las mujeres con hijos menores por la menor disponibilidad de tiempo, las asimetrías de información y la ineficiencia actual de sus redes de apoyo. Según cifras del PNUD (2020), el 34% de las mujeres jefas de hogar de la región perdieron su empleo, comparado con el 28% de los hombres jefes de hogar, y en los sectores rurales, el 38% de las mujeres rurales perdió la posibilidad de salir a trabajar comparado con el 20% de los hombres.

En esta línea, los datos que presentamos en la nueva actualización del Observatorio de Género, Mujeres y Territorios, contribuyen a comprender las condiciones con las que los hogares de los territorios rural-urbanos, encabezados por hombres o por mujeres, han enfrentado esta crisis sanitaria en México, Colombia y Chile.

En particular, caracterizamos la situación de los hogares previo a la pandemia, a través de indicadores sobre la composición familiar, acceso a servicios sanitarios en el hogar y transporte a centros de salud, desagregando la información según tamaño del territorio rural-urbano y según sexo de la jefatura del hogar. Los resultados nos muestran que, en todos los territorios –grandes, medianos y pequeños–  de los tres países, los hogares encabezados por mujeres enfrentaron esta crisis en condiciones de mayor vulnerabilidad.

En cuanto a la composición familiar, en los territorios rural-urbanos de los tres países, los hogares encabezados por mujeres son en su mayoría monoparentales (más del 60%). En Colombia, el 77% de los hogares liderados por mujeres son monoparentales, frente a un 9% de aquellos con jefatura masculina. México y Chile muestran un panorama similar, donde las amplias brechas en la monoparentalidad de los hogares según sexo se replican, independiente del tamaño del territorio.

Además, los hogares con jefas mujeres en los tres países albergan una mayor proporción de personas dependientes, es decir, personas en edad inactiva (niños y adultos mayores) y, en el caso de México y Colombia, esto se incrementa en los territorios pequeños, es decir, más rurales. De hecho, en México,  la tasa de dependencia de los hogares con jefa mujer de territorios pequeños es ocho puntos mayor que la de los mismos hogares en territorios grandes.

Del mismo modo, en los territorios pequeños de Colombia, la tasa de dependencia de los hogares con jefa mujer es del 80,5%, frente a un 71,3% en los territorios grandes, y en ambos casos, albergan un 19% más de personas dependientes que los hogares encabezados por hombres en los mismos territorios.

Tales diferencias en la composición de los hogares nos habla de una mayor demanda sobre las mujeres jefas de hogar en el contexto de la pandemia. La monoparentalidad está fuertemente asociada a menores ingresos en el hogar y es una de las causas de lo que se ha llamado la feminización de la pobreza. Además, en los hogares monoparentales se incrementa la responsabilidad sobre los cuidados de las personas dependientes –personas de riesgo frente al COVID-19– que, como muestran los datos, están en una mayor proporción en los hogares encabezados por mujeres de territorios rurales.

En cuanto al servicio de alcantarillado en el hogar, las cifras nos muestran que en Chile y Colombia todavía existe un porcentaje importante de hogares rural-urbanos que no tienen acceso, especialmente en los territorios pequeños. A diferencia de los indicadores anteriores, los hogares encabezados por mujeres tienen mayor acceso a alcantarillado, en comparación a los encabezados por hombres en los tres tipos de territorios, mientras que en México no se observan diferencias significativas.

Pese a esto, no dejan de llamar la atención las desigualdades entre mujeres que habitan distintos territorios. En Colombia, el acceso a alcantarillado en el hogar decrece considerablemente a medida que aumenta la ruralidad. Mientras en los territorios grandes 8 de cada 10 hogares encabezados por mujeres tienen servicio de alcantarillado, en los territorios pequeños son solo 5 de cada 10. En Chile, el 73% de los hogares encabezados por mujeres en territorios grandes tiene alcantarillado mientras que en los pequeños solo un 65%.

Por último, los indicadores relacionados al tipo de transporte utilizado para acceder a servicios de salud indican que los hogares de los territorios rural-urbanos grandes tienden a usar de manera más intensiva la locomoción colectiva-incluyendo taxis y colectivos- y, dentro de ellos, los encabezados por mujeres.

Por ejemplo, en Colombia, el 26% de los hogares encabezados por mujeres en territorios pequeños utiliza el transporte colectivo para acceder almédico, mientras el 49% de sus pares en territorios grandes lo hace. En ambos casos, ellas lo ocupan un 18% más que los hogares encabezados por hombres. Por su parte, en Chile más del 70% de los hogares de territorios rural-urbanos usa el transporte colectivo para acceder al hospital. Sin embargo, los hogares encabezados por mujeres en territorios grandes usan un 33% más el transporte colectivo que en los encabezados por hombres para acceder al médico, y un 22% más para acceder al hospital de urgencias. Esto nos alerta sobre el impacto diferencial que tiene para los hogares encabezados por mujeres, especialmente en los territorios más urbanos, las restricciones en los servicios de transporte y la movilidad, propiciadas como medidas de control de la pandemia.

Foto: ACNUDH

rimisp

Chile Huelén 10. Providencia, Santiago, Región Metropolitana. (+56-2) 2236 4557 | Fax (+56-2) 2236 4558

Ecuador Pasaje El Jardín No.171 y Av. 6 de Diciembre. Edificio Century Plaza II. Piso 3. Oficina 7. Quito. (+593-2) 5006 792

Los contenidos de Rimisp están bajo una licencia de Creative Commons.
Escríbenos | Trabaja con Nosotros

Colombia Carrera 9 No 72-61 Oficina 303. Bogotá. (+57-1) 2073 850

1a Privada de Chabacano No. 15 Colonia La Cruz. La Magdalena Contreras. Ciudad de México CP10800. Tel./Fax: +52 5550966592.